Este artículo muestra una encuesta realizada a musicoterapeutas que trabajan en entornos médicos pediátricos en Estados Unidos.
Aunque se refiera a Estados Unidos, es interesante conocer aspectos en los que se mueven los musicoterapeutas que trabajan en pediatría en otros países (en este caso Estados Unidos) y ver las coincidencias o no coincidencias que pueda haber con las personas que se dedican a la musicoterapia en pediatría en España.
Concretamente el artículo recoge datos demográficos, estructura organizacional, prestación de servicios y práctica clínica, responsabilidades administrativas y supervisión. En este estudio participan 118 musicoterapeutas profesionales que trabajan en entorno médico pediátrico, los cuales responden un cuestionario con 37 ítems.
El análisis de resultados indica que hay una proporción de aproximadamente 1 musicoterapeuta por cada 100 camas de pacientes y que la mitad de los proyectos musicoterapéuticos se financian con fondos filantrópicos.
También muestran los resultados que, donde más trabajan estos musicoterapeutas es en cuidados paliativos, gestión del dolor, cuidados intensivos pediátricos, hematología, oncología y unidades de cuidados intensivos neonatales.
Los autores del artículo recomiendan volver a realizar el cuestionario después de 5 años para ver como las proporciones de terapeuta/paciente contribuyen a la calidad de la atención, identificar factores para contribuir a la sostenibilidad de los programas y comprobar si los programas existentes se han ampliado y apoyan a una población más amplia de pacientes y familias.
Artículo publicado por D. Knott, M. Biard, K.E. Nelson, S. Epstein, S.L. Robb y C.M. Ghetti en 2020.
Enlace al abstract del artículo (artículo completo por compra o subscripción).
