Estudio sobre los efectos de la musicoterapia sobre la calidad de vida de personas con demencia.
Afortunadamente, hay mucha investigación y muchos trabajos publicados sobre la efectividad de la musicoterapia para paliar las alteraciones de comportamiento, mejorar las funciones cognitivas y la calidad de vida de las personas que sufren demencia. Algunas de las técnicas en musicoterapia más utilizadas y más estudiadas son las incluídas en la llamada musicoterapia activa, en la que la persona a quien se aplica la musicoterapia participa activamente en la sesión, ya sea tocando instrumentos, cantando, con movimiento corporal o incluso componiendo sus propias canciones.
Esta metodología ayuda a mejorar las alteraciones de comportamiento pero también a mejorar la capacidad de comunicación, la expresión de emociones y la capacidad de generar vínculos entre el/la musicoterapeuta y el paciente. Capacidad que luego se manifiesta también entre el paciente y sus familiares o cuidadores.
El estudio aquí presentado se centra en estos ítems: la relación entre la intervención musicoterapéutica, las alteraciones del comportamiento y la comunicación y el vínculo.
Se utiliza el coeficiente de correlación lineal entre las variables de entrada y la mejoría de los síntomas conductuales de los pacientes que participan en el estudio, según el Inventario Neuropsiquiátrico (instrumento para evaluar síntomas psicológicos y conductuales de la demencia), también se utiliza un mapa conceptual. Con todo ello se pretende determinar variables predictivas de respuesta y determinar conexiones entre las técnicas utilizadas y las respuestas de los pacientes.
En total participan 70 pacientes, en los que se evalúan 27 variables. Estos pacientes tienen una demencia entre moderada y severa además de trastornos de comportamiento.
El análisis de resultados muestra que los principales índeces predictivos son:
- el Índice Barthel (instrumento que se empezó a utilizar en los años 50 del siglo XX y que mide las capacidad física de una persona para realizar 10 actividades básicas de la vida diaria, siendo muy utilizado para determinar el nivel de dependencia de una persona).
- el Inventario Neuropsiquiátrico, especialmente en los síntomas de desinhibición, depresión, alucinaciones, irritabilidad, conducta motora y agitación).
Los mapas semánticos o conceptuales muestran que la mejora de la relación y la comunicación está ligada a la variable “responder” y que ésta a la vez está ligada a la variable “edad”, al test “Mini Mental” y al sexo “femenino”.
Con esta investigación los autores confirman la efectividad de la musicoterapia para mejorar los síntomas de los trastornos de comportamiento y comunicación en personas con demencia. También muestra como los modelos de redes neuronales artificiales no supervisadas pueden ser importantes en la práctica clínica para definir modelos predictivos.