Hace unos meses, desde el Gobierno de España se ha lanzado una campaña en la que, se quería revisar 139 disciplinas terapéuticas para comprobar cuáles tienen publicaciones científicas que avalen su efectividad para que los usuarios de estas técnicas no sean engañados por pseudociencias o pseudoterapias y tengan conocimiento de las que verdaderamente son útiles. Según la página web de la campaña cuenta como  “herramientas” con el Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la  Agencia Sinc de noticias científicas, la Red española de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y el Observatorio OMC contra Pseudoterapias y el Instituto de Salud Carlos III. A todo ello le han dado el nombre de “Plan para la protección de la salud frente a las pseudoterapias“, definiendo como pseudoterapia a ” la sustancia, producto, actividad o servicio con pretendida finalidad sanitaria que no tenga soporte en el conocimiento científico ni evidencia científica que avale su eficacia y su seguridad. ”

Como causa de esta campaña se menciona el alto porcentaje de personas españolas que confian en otras técnicas fuera de la medicina convencional, técnicas que pueden ser incluso perjudiciales para su salud.

Al mismo tiempo se ha iniciado en redes sociales con la etiqueta #CoNprueba

Con este tuit el ministro Pedro Duque informaba de esta campaña:

Buscando información sobre el desarrollo de esta campaña (al no encontrarla en su web oficial) hemos encontrado la página de la revista sanitaria “Consejos de tu farmacéutico” con consejos sobre salud en donde hay un artículo con fecha del 4 de marzo, referido a como está evolucionando la búsqueda de pseudoterapias por parte del Gobierno Español.

Según nos informa dicho artículo, se ha realizado un primer análisis, que ha consistido en revisar los ensayos clínicos aleatorios, metaanálisis y revisiones sistemáticas publicados entre 2012 y 2018 en PUBMED, un motor de búsqueda gratuíto para acceder a MEDLINE, la base de datos bibliográficos de artículos de investigación en Medicina, Ciencias de la vida, Bioquímica y Biología celular, de la United States National Library of Medicine.

En este primer análisis de las 139 disciplinas analizadas (entre las que se encuentra la Musicoterapia), en 73 no se han encontrado investigaciones científicas que avalen su eficacia. Las 66 disciplinas restantes (entre las que se incluye la Musicoterapia) serán vueltas a revisar por la REDETS (Red Española de Agencias de evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud), al opinar los organismos investigadores que aunque tengan publicaciones referentes a ellas, no significa que cuenten con “conocimiento científico y que se avale  su eficacia y seguridad”.

Así pues, ya que la Musicoterapia está todavía “en revisión”, desde este humilde blog queremos ayudar a los investigadores de #CoNprueba para que comprueben como la Musicoterapia SÍ es una disciplina con aval científico detrás, con muchas investigaciones cuantitativas y cualitativas que demuestran que con su aplicación SÍ se ayuda a las personas entre otras muchas cosas, a mejorar su gestión del dolor, a mejorar su motricidad, a mejorar su nivel cognitivo, a comunicarse mejor, a enfrentarse a los últimos días de vida, a personas con Trastorno de Espectro Autista,a personas con depresión,  a las mujeres en el parto, a los bebés prematuros, a mejorar niveles de cortisol en saliva, a reducir la frecuencia cardíaca, a mejorar el habla, a reducir la ansiedad, a personas con TDAH, a….

Siempre con una formación adecuada y desde el conocimiento de las necesidades del cliente/paciente.

A continuación incluímos una breve lista de bases de datos y revistas científicas (un pequeñísimo porcentaje de los muchos de estudios realizados en todo el mundo)  que contienen artículos con estudios aleatorizados que demuestran la eficacia de la Musicoterapia.

Algunas Bases de datos:

bdie: base de datos para la investigación en enfermería

ibecs: Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud

LILACS: base de datos de literatura científica y técnica en salud de América
Latina y de Caribe

NCBI: base de datos del National Centre for Biothecnology Information

Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal

Scielo: Scientific Electronic Libray Online.

Biblioteca Cochrane

MEDNAR: metabuscador médico

Algunas Revistas científicas:

Revista ene de enfermería

American Journal of Hospice and Palliative Medicine

German Medical Science

Palliative medicine

Investigación y Educación en enfermería

Indian Journal of Palliative Care

Journal of Medical Humanities

Journal of pain and symptom management

Journal of Palliative Care & Medicine

Revista da Escola da Enfermagem

Pilot and feasibility studies

Supportive Care in Cancer

Nursing in critical care

A Cancer Journal for clinicians

Journal of Hospice & Palliative Nursing

Complementary Therapies in Medicine

Lybian Journal of Medicine

Asian Pacific journal of cancer prevention

Journal of clinical oncology

Biology of blood and marrow transplantation

Seguiremos el desarrollo de la campaña #CoNprueba, siempre defendiendo la efectividad COMPROBADA de la Musicoterapia.

¿Quieres recibir nuestra newsletter?

¿Quieres hacer algún comentario?

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Teresa Miquel Sellés.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.