La Musicoterapia en el contexto escolar: estudio de un caso con trastorno del espectro autista
Investigación publicada por G. Bernabé Valero y J.S. Blasco Magraner en la Revista Electrónica Leemé (2016).
El artículo muestra un estudio de caso sobre un niño de 11 años, residente en Valencia, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y una Discapacidad intelectual grave según el DSM-5.
El niño objeto de estudio cursa primer ciclo de Educación Primaria y se le ha diseñado una adaptación curricular significativa (ACIS) que incluía todas las áreas instrumentales. Su nivel de comprensión verbal, capacidad de adquirir conocimientos, memoria visual y auditiva a corto y largo plazo son muy bajos. También tiene problemas de relación con sus compañeros, llegando a ser agresivo con el resto de alumnos.
Se realiza una intervención musicoterapéutica en el aula de música, durante el horario escolar. Consiste en 30 sesiones de 1 hora de duración durante 9 meses, impartidas por un musicoterapeuta cualificado.
Esta intervención tiene como objetivos generales mejorar las diferentes competencias para mejorar su desarrollo integral y mejorar su calidad de vida en el ámbito escolar. Los objetivos específicos comprendren el ámbito socio-afectivo, ámbito psicomotor, ámbito intelectual y el ámbito comunicativo.
En las sesiones de Musicoterapia se practican improvisaciones rítmicas para mejorar la coordinación de los procesos visuales, auditivos y motores. Se practica el cantar canciones sencillas para mejorar la toma de conciencia en las posibilidades vocales y la mejora en el lenguaje. También se tocan instrumentos de pequeña percusión para facilitar la comunicación con el musicoterapeuta y fomentar la experimentación, creación y expresión de emociones. Otra técnica utilizada son las audiciones con música grabada y en directo con las que, además de trabajar aspectos como la memoria, se ofrece un espacio para el disfrute y el bienestar.
Como resultados de esta intervención se aprecia una mejora en la comunicación entre el musicoterapeuta y el alumno, una mayor autoestima lo que facilita el aprendizaje de conceptos académicos básicos, mejora la capacidad de adaptación y concentración, mejora en la atención y en la memoria. También se observa una mejora en la coordinación motriz gruesa y fina, así como una disminución de la rigidez y la angustia.