Artículo sobre la investigación en musicoterapia, música y neurociencias en tiempos de COVID-19,

El impacto del COVID-19 ha provocado que muchos proyectos de investigación en salud quedaran anulados o aplazados. Este artículo presenta posibles propuestas para poder seguir con la investigación, especialmente centrada en neurociencia, música y musicoterapia, dentro del estado de crisis.

El 15 de abril de 2020 se realiza una reunión on line con investigadores de Finlandia, España, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos para diseñar una mayor discusión sobre cómo establecer nuevos protocolos de investigación en tiempos de crisis. En esta discusión, realizada a través de encuestas,  participan académicos, investigadores y estudiantes de todos los niveles. En total asisten 392 participantes de 41 países diferentes. El 35% de los que responden participan activamente en la investigación en música y neurociencias.

El análisis de todas la aportaciones presenta varios temas principales abordados, los cuales describen la situación de investigación de la crisis de COVID-19, al mismo tiempo que plantean posibles actuaciones futuras:

  • investigaciones clínicas en musicoterapia, música y neurociencia iniciadas se han visto detenidas por no poder acceder a hospitales, clínicas o laboratorios y no poder finalizar la recopilación de datos.

  • en las intervenciones basadas en música puede haber varios componentes que interactúan. Los protocolos implementados no son los mismos si la intervención es en vivo en el hospital o de manera remota. El análisis de resultados obtenidos también debe tener en cuenta esta peculiaridad.

  • las interrupciones prolongadas en la investigación pueden provocar resultados finales distintos y tener consecuencias en la calidad de la investigación. Los nuevos protocolos deben incluir condiciones relacionadas con el entorno, los profesionales y los procedimientos los más parecidas posibles a de antes de la crisis. Debe tenerse en cuenta también en las investigaciones en musicoterapia a las poblaciones con que se trabaja, en muchos casos personas vulnerables y muy sensible a los cambios. Pueden sufrir consecuencias físicas, cognitivas y psicosociales que pueden obligar a redefinir los protocolos de la investigación.

  • las poblaciones con alta vulnerabilidad no pueden participar en investigaciones activas en este momento para evitar una posible exposición al COVID-19.

  • las restricciones a servicios no esenciales en hospitales y residencias dificulta e imposibilita investigaciones frecuentes en neurociencia, música y musicoterapia como son las realizadas en neonatología, unidades de cuidados intensivos neonatales o las investigaciones sobre trastornos neurológicos y neurodegenerativos del adulto. Paradógicamente, las intervenciones en musicoterapia podrían ayudar a pasar mejor la crisis por COVID-19 a las personas que se encuentran en estos entornos. Tanto de pacientes, muchas veces obligados a la soledad y a la casi inexistente comunicación, como de profesionales que afrontan difíciles situaciones de estrés e incertidumbre.

  • las dificultades económicas provocadas por la crisis también influyen en las investigaciones iniciadas e influirán en las posibles investigaciones futuras. Estas consecuencias se verán en la falta de financiación para iniciar nuevas investigaciones pero también en los efectos que pueden causar en el estado mental de la población, aspecto que deber ser tenido muy en cuenta si se retoman investigaciones iniciadas antes de la pandemia.

  • también deben tenerse en cuenta las acciones en musicoterapia efectuadas durante la pandemia, como por ejemplo grupos que cantan, foros que abordan el impacto de estas acciones en resultados como la afasia, el estado de ánimo o la calidad de vida.

  • la pandemia puede conducir a nuevos temas de investigación como el impacto de la musicoterapia sobre enfermedades respiratorias crónicas. La respiración depende de una red neuronal del tronco del encéfalo que se puede fortalecer con el refuerzo rítmico y en este ámbito la musicoterapia puede suponer una gran ayuda.

A pesar de todo ello, no hay que perder la esperanza pues la música y la musicoterapia tiene muchas posibilidades de traspasar fronteras y dificultades a través del mundo virtual y los investigadores se han ido adaptando en lo posible a los nuevos tiempos. Han adaptado la tecnología y los modos de comunicación para poder poner en práctica nuevos protocolos de intervención y de investigación.

Además, esta pandemia servirá para que se expongan nuevos planteamientos sobre intervención e investigación,  sobre prioridades, efectos en las personas, comunicación, vulnerabilidad o nuevas necesidades, para estar mejor preparados en un futuro. También para reconocer la responsabilidad y capacidad de ayuda en tiempos de pandemia y la necesidad de cuidar de nosotros mismos.

Artículo publicado por E. Papatzikis, F. Zeba, T. Särkämö, R. Ramírez, J. Grau-Sánchez, M. Tervaniemi y J. Loewy en 2020.

Enlace al artículo.

¿Quieres recibir nuestra newsletter?

¿Quieres hacer algún comentario?

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Teresa Miquel Sellés.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.