Investigación para comprobar si la aplicación de Musicoterapia produce una mejoría en la función cognitiva, síntomas neuropsiquiátricos y capacidad funcional de los pacientes en enfermedad de Alzheimer.
Para el estudio se selecciona una muestra de pacientes de dos centros residenciales de la Región de Murcia, con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer leve o moderado y que no presentasen afasia o sordera.
Para el reconocimiento de los pacientes se utilizan: cuestionario de preferencias musicales, mini-examen de estado mental (MMSE), inventario de síntomas neurospiquiátricos (NPI), escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HAD) y el índice de Barthel (para evaluar el nivel de dependencia, IB).
Después de la valoración cognitiva, neurospiquiátrica y funcional, se dividen los participantes en 2 grupos. Mediante el cuestionario de preferencias musicales se seleccionan piezas musicales que sean del agrado de la mayoría de los participantes en cada grupo y no haya piezas musicales desagradables.
Participan 42 pacientes (27 mujeres y 15 hombres) con una edad media de 77,5. De ellos, 25 pacientes presentan demencia leve y 17 demencia moderada. Las patologías más frecuentes que sufren son las relacionadas con problemas óseos, cardíacos, endocrino-metabólicos y EPOC.
Cada grupo de pacientes recibe 2 sesiones semanales de 45 minutos cada una, diseñadas e implementadas por 2 musicoterapeutas. Estas sesiones incluyen canción de bienvenida, acompañamiento rítmico con instrumentos de pequeña percusión y palmadas, movimientos con música de fondo, juegos de reconocimiento de canciones e intérpretes y canción de despedida.
Las sesiones se realizan en una sala insonorizada, con amplitud suficiente para realizar las actividades con comodidad, bien iluminadas y con aislamiento térmico.
Para la recopilación de datos se aplican los instrumentos de valoración cognitiva, neuropsiquiátrica y funcional antes de empezar con las sesiones de Musicoterapia, a las 3 semanas (6 sesiones) y al finalizar el estudio (12 sesiones). El análisis estadístico se realiza por un profesional que desconoce a qué grupo (leve-moderado) pertenecen los datos ni su temporalidad respecto a la intervención (basal, seguimiento y final).
Los resultados muestran que la Musicoterapia aumentó significativamente los resultados en el MMSE (sobretodo en orientación, lenguaje y memoria). No se observan mejorías reseñables en los síntomas NPI. Se evidencia mejoría en ansiedad y depresión en las mediciones finales. La mejoría en el lenguaje solo se observa en los pacientes con demencia moderada. Se observa mejoría significativa en los síntomas neuropsiquiátricos de delirios, alucinaciones, irritabilidad y agitación solo en los pacientes con demencia moderada.
Para dar más fiabilidad al estudio, sus responsables aconsejan realizar más investigaciones e incluir un grupo control para descartar la existencia de un efecto placebo.
Artículo publicado por M. Gómez Gallego y J. Gómez García en 2017.
Enlace al artículo.
