Estudio sobre la potencialidad de la Musicoterapia para mejorar las calidad de vida de pacientes pediátricos con implante coclear. Se pretende describir un programa de Musicoterapia para el desarrollo sonoro musical.
Los programas de rehabilitación para los usuarios de implante coclear constan de 4 fases del desarrollo auditivo: detección, discriminación, identificación y comprensión. Estas cuatro fases conllevan a la autonomía que lleva el implante coclear, la cual puede reconocer palabras y frases y participar sin ayuda en una conversación.
Además de proporcionar herramientas y desarrollar capacidades para la comunicación de palabras y frases, este estudio también pretende que la Musicoterapia sea un instrumento para explorar el sonido y utilizar los sonidos musicales para mejorar la expresión de emociones y mejorar también la comunicación emocional de la persona.
Se realiza una investigación cualitativa de tipo exploratorio en la que participan 4 usuarios de implante coclear con edades comprendidas entre 8 y 10 años, pertenecientes al Centro de Investigación e Información en Deficiencias Auditivas (Bogotá, Colombia). Los participantes son elegidos de manera aleatoria siguiendo unos criterios predeterminados: tiempo de implantación mínimo de 1 año, sordera prelingual y pertenecer al programa de rehabilitación (este programa incluye fonoaudiología, terapia ocupacional, apoyo pedagógico y psicología).
El programa de Musicoterapia consiste en la realización de 10 sesiones individuales para cada participante. Las sesiones son semanales, con una duración de entre 30 y 45 minutos, durante un período de 4 meses. Las técnicas musicoterapéuticas utilizadas en las sesiones son: improvisación instrumental con instrumentos de percusión y guitarra tocada por el musicoterapeuta, interpretación de canciones preferidas de los participantes, composición de letras, ritmos y melodías, escucha receptiva de sonidos instrumentales trabajados en las sesiones.
Se realiza una evaluación antes y después del programa de Musicoterapia en la que se evalúan la detección, la discriminación, la identificación y la comprensión sonoro-musical.
Los datos obtenidos muestran resultados positivos especialmente en la discriminación de sonidos musicales, identificación de instrumentos y la comprensión sonora. También muestran que son más eficaces las sesiones estructuradas. Otra de las conclusiones es que los participantes prefieren sesiones con técnicas activas en las que puedan participar activamente, especialmente positiva es la parte rítmica con la que pueden expresarse mejor. Además, la percepción de los padres respecto a la ayuda que puede reportar la Musicoterapia a sus hijos es muy satisfactoria.
La autora del estudio concluyen que un programa de Musicoterapia es beneficioso para el desarrollo de los usuarios pediátricos de implante coclear y además puede ayudar y complementar otras actividades terapéuticas elaboradas desde otras disciplinas.
Artículo publicado por Y. Quique Buitrago en 2014.
Enlace al artículo.
