Estudio sobre la potencialidad de la musicoterapia en la neurorrehabilitación cognitiva.

Son muchas las investigaciones que demuestran que la música favorece la plasticidad cerebral y ello es la base sobre la que trabaja la musicoterapia neurológica en la neurorrehabilitación cognitiva. Y puede hacerlo tanto de manera pasiva como activa para conseguir una estimulación cognitiva para ayudar a la recuperación o mejora de las personas con daño cerebral adquirido.

La música es un estímulo multimodal que transmite al cerebro información auditiva, motora y visual y por ello es procesada en diferentes áreas de los dos hemisferios cerebrales: las áreas motoras, las del lenguaje, las cognitivas y las emocionales. Gracias a las últimas técnicas de neuroimagen podemos ver en tiempo real, con tan solo un pequeño retraso de 1 a 2 segundos,  a qué estímulos responden estas áreas y cómo. Entre estos estímulos están los sonoros y musicales en donde la secuenciación y el orden que llevan implícitos pueden ayudar en la formación de patrones temporales de las funciones cognitivas.

Las respuestas emocionales a la música también son muy importantes. Pueden provocar cambios fisiológicos y mentales por su efecto en los niveles de segregación de neurotransmisores.

En el artículo que presentamos explican detalladamente cómo recibe el cerebro el estímulo musical. En esta estimulación por la música participan dos subsistemas neuronales diferentes, uno se encarga de la organización temporal y otro de la organización tonal, en la que están involucradas tanto áreas auditivas como motoras.

Para investigar y comprender más la potencialidad y capacidad de estos estímulos musicales sobre el cerebro nace a finales de los años 90 del siglo XX la musicoterapia neurológica. Según aparece en el artículo aquí presentado, mencionando un texto de Thaut y Hoemberg:

“La musicoterapia neurológica difiere de la musicoterapia tradicional en que sus técnicas están estandarizadas, adaptadas a las necesidades individuales de los pacientes, se basan en la evidencias clínicas, se dirigen a objetivos específicos y se fundamentan en los modelos neurocientíficos de percepción cerebral”.

Así, vemos que la musicoterapia neurólogica se basa en los conocimientos científicos sobre la percepción musical cerebral, incidiendo en diferentes técnicas que actúan sobre los mecanismos neuronales involucrados en las funciones psicológicas, emocionales o sociales.

Las técnicas utilizadas en musicoterapia neurológica son:

  • Entrenamiento de la función ejecutiva:ejercicios de composición e improvisación, para estimular las funciones ejecutivas superiores.

  • Entrenamiento de la percepción y atención. Puede hacerse a 3 niveles: paciente en estado vegetativo, paciente con ojos abiertos y movimientos limitados y paciente en estado de vigilia pero que necesita ayuda para mantener los niveles atencionales. Com pacientes en afecciones en un hemisferio cerebral. Según la gravedad se realizan sesiones diarias de entre 10 y 15 minutos (los más graves) hasta 2 sesiones semanales más largas (pacientes menos graves). Se utilizan estímulos sonoros, activos y receptivos.

  • Entrenamiento de la memoria. Se utiliza principalmente la voz, la cual emite sonidos o palabras como elementos mnemotécnicos para desarrollar la memoria auditiva y la memoria de trabajo.

  • Psicoterapia y asesoramiento musical. Terapia psicológica que utiliza la escucha muscial para favorecer la exploración y expresión emocional del paciente. Aplicada principalmente en trastornos psiquiátricos y demencias.

Los autores concluyen que la musicoterapia neurológica puede ser de gran ayuda en la rehabilitación cognitiva, capaz de intervenir en procesos cognitivos como la función ejecutiva, la atención y la memoria así como en las habilidades psicosociales. Para ello recomiendan que se aplique de una manera estructurada y con objetivos concretos.

Artículo publicado por J.A. Jauset Berrocal y G. Soria Urios en 2018.

Enlace al artículo.

¿Quieres recibir nuestra newsletter?

¿Quieres hacer algún comentario?

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Teresa Miquel Sellés.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.