Revisión integrativa de investigaciones sobre la potencialidad de la musicoterapia en la gestión de síntomas en la enfermedad de Alzheimer.

Los síntomas principales en la enfermedad de Alzheimer son desórdenes de memoria, confusión mental, problemas de comunicación que dificultan progresivamente el bienestar de la persona que la padece y su relación con sus familiares y su entorno. Se ha investigado mucho sobre sus causas y su evolución pero todavía no se sabe muy bien cuál es su origen (se cree que intervienen factores genéticos, del entorno y del estilo de vida de la persona) y tampoco existe un tratamiento farmacológico que lo remita.

Según se menciona en el artículo aquí presentado, se aplican, para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad, aplicar un conjunto de terapias complementarias al tratamiento farmacológico. Las mencionadas son terapias físico-corporales, biológicas, terapias de manipulación del cuerpo o terapias energéticas.

La enfermedad de Alzheimer pasa por 3 estados: leve (pérdida de memoria y cambios en las habilidades cognitivas), moderado (mayor pérdida de memoria y confusión mental, además de dificultades de adaptación a nuevas situaciones, pudiendo aparecer delirium y paranoia) y avanzado (en esta fase el cerebro está sobrecargado de placas amiloides y ovillos neurofibrilares y se pierde la capacidad de comunicación, siendo totalmente dependiente).

Se realiza una revisión de artículos científicos relacionados sobre musicoterapia en control de síntomas en enferemedad de Alzheimer publicados entre 1998 y 2017. La búsqueda se realiza en las bases de datos Web of Science, PubMed, EBSCO Information Service, Scopus, SciELO, BIREME y LILACS.

Después de un análisis de los artículos encontrados, se incluyen 14 artículos en la investigación.

Según los artículos incluídos en este estudio puede afirmarse que la musicoterapia es efectiva en el control de los siguientes síntomas:

  • ansiedad.

  • agitación

  • problemas de comportamiento relacionados con la enfermedad.

Como conclusión general, se comprueba que la musicoterapia aporta beneficios psicológicos y facilita la capacidad de comunicación, movimiento y atención. También se demuestra su efectividad en el tratamiento de la agitación, la depresión y la ansiedad en la persona con enfermedad de Alzheimer en estados moderado y avanzado.

Artículo publicado por Maurício Caxias de Souza, Alany Bezerra da Rocha Alves, Dereck Sena de Lima, Lúcia Raiza Feitosa Alves de Oliveira, Juliana Kelly Batista da Silva, Elayne Cristina de Oliveira Ribeiro, Maria Emanuela Siqueira Lopes, Andreia Soares Aureliano, Givaneide Alves da Silva, Iasmim Diniz de Oliveira, Elisangela Costa de Oliveira, José Jailson Costa do Nascimento, Erick Giovanny da Silva Araújo, Wenislayne de Araújo Miranda, Maria Betânia Alexandre Bezerra, Camille Forville Siqueira, Khetlly Ingrid Teixeira Lobo, Maria Fabiana Bonfim de Lima Silva,Larissa Mendonça dos Anjos, Vanderssom Correia Lima, André Soares da Cunha en 2017.

Enlace al artículo.

¿Quieres recibir nuestra newsletter?

¿Quieres hacer algún comentario?

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Teresa Miquel Sellés.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.