Estudio sobre la eficacia de la musicoterapia IAL para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer que se encuentran en una unidad de cuidados paliativos.

Con mucha investigación y muchos estudios cuantitativos y cualitativos realizados durante años, son reconocidos los beneficios de la musicoterapia en las personas que se encuentran en cuidados paliativos, en sus familiares y también en los profesionales sanitarios que los cuidan así como la valía de su incorporación en los equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos en hospitales de todo el mundo. Se ha demostrado que puede ayudar en el alivio del sufrimiento físico, emocional y espiritual, ayudar en la gestión del dolor, aumentar la autoconciencia y facilitar la realización de un legado. También se ha demostrado que puede proporcionar un mayor bienestar del paciente así como una reducción de la ansiedad y una mayor relajación.

La investigación que aquí presentamos consiste en un estudio cualitativo centrado en la aplicación de un modelo receptivo muy concreto de musicoterapia. Se realiza entre diciembre de 2012 y noviembre de 2013 y en ella participan 9 pacientes con cáncer ingresados en la unidad de cuidados paliativos del Princess Margaret Cancer Centre, en Toronto (Canadá).

La intervención en musicoterapia consiste en sesiones individuales en las que se facilita la escucha interactiva (IAL por sus siglas en inglés) por parte del paciente. Esta técnica fue creada pensando específicamente en pacientes con enfermedad avanzada. Ésta se diferencia de la musicoterapia receptiva tradicional (donde el paciente solo escucha la intervención del musicoterapeuta) en que IAL se centra en las respuestas del paciente como la principal fuente de información para seguir avanzando en la sesión. Estas respuestas son esenciales en cualquier modelo de musicoterapia pero IAL se puede implementar en pacientes que son menos capaces de participar activamente.

La intervención en IAL consiste en que la interpretación de música en directo por parte del/la musicoterapeuta, ya sea tocando instrumentos o cantando, mientras el paciente participa escuchando mientras el/la musicoterapeuta observa su estado fisiológico, peticiones verbales de melodías o sus reacciones emocionales.

Cada sesión de musicoterapia consiste en una intervención en IAL, durante la cual el musicoterapeuta interpreta melodías con teclado, cuenco tibetano, ocean drum y/o voz, según las preferencias del paciente y sus necesidades terapéuticas. La intervención es interactiva en el sentido de que los pacientes eligen la música que toca el/la musicoterapeuta y comentan lo que ésta les hace sentir, además de otras respuestas no verbales (frecuencia cardíaca, respiratoria, relajación muscular).

Cada paciente recibe entre 1 y 7 sesiones de musicoterapia, con una duración comprendida entre 15 y 65 minutos. En total se realizan 28 sesiones, implementadas todas por el mismo musicoterapeuta, en la habitación, al lado de la cama del paciente. En el artículo original pueden verse las técnicas concretas utilizadas con cada paciente (pàginas 3 y 4 del pdf completo). Las técnicas más utilizadas son improvisación con teclado y ocean drum (en tonalidades mayores y menores), con velocidades entre menos de 60 y 100 bpm, siguiendo la frecuencia respiratoria del paciente y también interpretación de canciones preindicadas por el paciente siguiendo estas mismas pautas.

Para la recolección de datos se utilizan entrevistas fenomenológicas semi estructuradas abiertas, realizadas después de cada sesión. En ellas se incluyen preguntas sobre la experiencia física, emocional y espiritual del paciente durante la sesión. Si durante la sesión hay familiares presentes, se invita a éstos a participar también en las entrevistas.

El análisis de resultados muestra un mayor bienestar emocional y espiritual y un mayor sentido de conexión con uno mismo y con los demás. Este bienestar y comodidad también es mencionado por los familiares como parte de su experiencia en la sesión. La palabra gratitud también está presente en ambos.

A pesar de los resultados que muestran a la musicoterapia como una terapia complementaria útil y beneficiosa para los pacientes, los autores recomiendan más investigaciones sobre los efectos específicos de las diferentes métodos de intervención en musicoterapia.

Artículo publicado por S. Black, C. Zimmermann y G. Rodin en 2017.

Enlace al artículo

¿Quieres recibir nuestra newsletter?

¿Quieres hacer algún comentario?

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Teresa Miquel Sellés.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.