Revisión sistemática (RS) de diferentes estudios sobre investigación en musicoterapia en cuidados paliativos. La implementación de la musicoterapia en las unidades de cuidados paliativos en hospitales o en los cuidados paliativos domiciliarios está está muy extendida en Estados Unidos y en otros lugares como varios países europeos o Australia. En España esta implementación todavía es reducida según un estudio de 2017 del Grupo de Trabajo de Musicoterapia de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, MUSPAL: Registro de Musicoterapeutas dedicados a los Cuidados Paliativos en España.
Cuando se habla de investigación, muchas veces la evidencia científica reconocida se basa en los ECA, (Ensayos Control Aleatorizados), con un tamaño de muestra grande, participantes escogidos aleatoriamente, sin sesgo, cumpliendo estándares de investigación generalizados, realizados durante un período de tiempo prolongado y con procedimientos y resultados medibles cuantitativamente .
Si la investigación en Musicoterapia no siempre puede cumplir todos estos estándares por la singularidad de su intervención (aunque esto no quiere decir que la investigación no sea rigurosa y comprometida con el avance científico de la disciplina), la investigación en musicoterapia en cuidados paliativos puede resultar aún más compleja.
Los autores de esta RS aportan datos sobre la dificultad de realizar investigación en MT en cuidados paliativos: dificultad de determinar criterios para definir resultados, por muerte o por imposibilidad de seguir con sesiones de los pacientes por empeoramiento físico (implica en algún estudio sesión única o 2 sesiones), dificultad de aleatorización de los participantes en estudios debida a razones éticas (sobre la aplicación de posibles tratamientos efectivos). Ante estas dificultades, los autores incluyen recomendaciones para futuras investigaciones como por ejemplo, utilizar otros métodos estadísticos como los modelos de regresión multivariable, emparejamiento de la puntuación de propensión y las variables instrumentales.
También se presentan otras cuestiones. Algunos autores de los artículos incluídos en esta RS opinan que la investigación cuantitativa e incluso la investigación en general en cuidados paliativos es poco respetuosa o que falta a la dignidad de las personas en final de vida. En cambio, otros autores defienden esa investigación y lo que tildan de poco respeto a los personas en paliativos o poco ético es que se les niegue la posibilidad de participar en investigaciones que pueden conllevar mejor atención a futuros pacientes. Estos autores también indican que si los pacientes se ven participantes en una investigación, puede aportar mayor autoestima, más valor personal y sentimiento de utilidad.
Así, siempre teniendo en cuenta el estado físico y psicológico de cada paciente, podrá realizarse una investigación rigurosa para avanzar en la práctica clínica en cuidados paliativos y en concreto en musicoterapia en paliativos. Aunque no exclusivamente los ECA o estudios cuantitativos serán los que únicos que tengan relevancia y credibilidad.
Como conclusión podemos añadir que los autores de esta revisión están de acuerdo “en que los estudios en paliativos requieren sensibilidad para adaptar los diseños de investigación a las condiciones y marcos del entorno de los cuidados paliativos. Sin embargo, tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos pueden aplicarse con éxito y de forma ética a los cuidados en final de vida, si se planifican cuidadosamente, están abiertos a las modificaciones y siempre valoran más las necesidades del paciente que la necesidad de rigor metodológico en las situaciones en las que se produzcan conflictos. ”