Estudio sobre la potencialidad de la musicoterapia para mejorar la calidad de vida de los pacientes en cuidados paliativos, ayudando a mejorar el control de síntomas, facilitando la comunicación, ofreciendo apoyo y atendiendo las necesidades psicológicas y espirituales. También se incluyen familiares, cuidadores y profesionales sanitarios.
La investigación se centra en analizar los efectos de la musicoterapia sobre las respuestas fisiológicas, psicológicas o sociales de pacientes que se encuentran en final de vida, comparada con un tratamiento estándar y con un tratamiento estándar implementado con otras terapias.
Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una búsqueda de ensayos controlados aleatorizados y cuasi aleatorizados en varias bases de datos e instituciones ( CENTRAL, CINAHL, EMBASE, MEDLINE, PSYCINFO, LILACS, CancerLit, Science Citation Index, www.musictherapyworld.de, CAIRSS for Music, Proquest Digital Dissertations, ClinicalTrials.gov) además se han consultado revistas científicas de musicoterapia y consultado manuscritos aún no publicados de expertos en el tema. Estos ensayos consultados comparan los efectos de la implementación de musicoterapia con los tratamientos estándar.
Se han analizado 5 estudios que incluyen a un total de 175 participantes. Estos estudios muestran una clara evidencia de la efectividad de la musicoterapia en la mejora de la calidad de vida de las personas en final de vida.
La comparativa de los ensayos analizados muestran una efecto ligeramente más beneficioso de la musicoterapia sobre el dolor, la ansiedad, la depresión, el bienestar funcional, el bienestar psicológico y el bienestar social y espiritual.
A pesar de ello, la pequeña cantidad de ensayos analizados no permite tener suficientes datos para afirmar de manera rotunda que la musicoterapia tiene un efecto beneficioso sobre las necesidades fisiológicas, psicológicas y social-espirituales de los pacientes. Por esta razón, los autores recomiendan que se realice más investigación para que el tamaño de muestra sea más amplia y contar así con más datos para establecer conclusiones.
Artículo publicado por C. Dileo y J. Bradt en 2010.