Estudio en profundidad sobre el efecto de la Musicoterapia en el control de síntomas de pacientes que se encuentran en Cuidados Paliativos.

La investigación se centra en la eficacia de la intervención en Musicoterapia para la mejora de síntomas como el dolor, la ansiedad, la depresión o la dificultad de respiración.

Este estudio busca evaluar el impacto de las sesiones, describir los objetivos y características del paciente. También busca analizar las intervenciones que realiza el musicoterapeuta y cómo influyen en los resultados.

En la investigación, que abarca sesiones realizadas entre setiembre de 2000 y mayo de 2012, son incluídos más de 1500 pacientes, de los cuales 293 cumplen todos los criterios de inclusión en el estudio.

Se establecen 6 categorías de intervenciones (aunque en la mayoría de sesiones el musicoterapeuta realiza más de una):

  • relajación inducida con música.

  • escucha de música.

  • participación verbal/emocional (procesamiento verbal, análisis de letras).

  • participación verbal/cognitiva (escribir canciones, análisis musical, songwriting).

  • participación vocal (cantar, tararear, realizar sonidos musicales).

  • participación física (aplaudir, tocar instrumentos).

En las sesiones están presentes familiares y se aborda la mejora de síntomas como el dolor, la ansiedad, la depresión, la dificultad de respiración o estado de ánimo, también el afrontamiento o la relajación.

Se realizan mediciones  antes y después de cada sesión. Para complementar estos datos, los musicoterapeutas observan los cambios en la expresión facial, vocalización o movimiento corporal.

En el estudio se incluyen 5970 sesiones de Musicoterapia, repartidas entre 1570 pacientes con una edad mínima de 18 años. Estos pacientes muestran un nivel mínimo de 1 en depresión, ansiedad, estado de ánimo, dificultad de respiración o dolor antes y después de realizar la sesión. Para los pacientes que reciben más de una sesión, solo se incluyen los datos de la primera sesión.

El análisis final incluye a 293 pacientes con datos completos sobre todas las medidas de resultados primarias. De estos 293 pacientes hay un 67% de mujeres, con edad media de 61 años y de las cuales un 93% tiene un diagnóstico de cáncer (los más frecuentes cáncer de pulmón, cáncer hematológico, cáncer de mama y gastrointestinal). Los motivos más frecuentes de la derivación a Musicoterapia son el disfrute (23%), alivio de la ansiedad (16%), dolor (13%), depresión (12%) y apoyo (7%).

No se incluyen datos de pacientes con dolor intenso y ansiedad elevada, los que se quedan dormidos, los que están en últimos momentos de vida o los de las sesiones interrumpidas.

El 96% de los pacientes dan respuestas verbales positivas, el 4% dan respuestas ambivalentes o no responden.

Los resultados muestran que las intervenciones más efectivas son las vocales y emocionales y que aparece una mejora significativa en las mediciones post-sesión de dolor, depresión, dificultad para respirar, estado de ánimo, expresión facial y vocalización. La mejora no es significativa en el movimiento corporal.

Los autores recomiendan nuevas investigaciones para investigar la rentabilidad y duración de los beneficios de las intervenciones. También proponen la validación de escalas de estado de ánimo, depresión y ansiedad y realizar más análisis profundos de las intervenciones.

Artículo publicado por E. M. Burns en 2018.

Enlace al artículo.

¿Quieres recibir nuestra newsletter?

¿Quieres hacer algún comentario?

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Teresa Miquel Sellés.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.