Ante todo, muchas gracias por querer estar en nuestro blog. Es un placer “escuchar” a tan experimentada musicoterapéuta y un lujo poder entrevistar a la actual presidenta de la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT).
Queremos empezar esta conversación preguntándole ¿Usted encontró a la Musicoterapia o la Musicoterapia la encontró a usted?
Yo diría que nos encontramos mutuamente. La música ha sido parte de toda mi vida, habiendo nacido y crecido en una familia de músicos.
Empecé estudiando música a una edad muy temprana y luego, a los 18 años empecé a estudiar Psicología en la universidad. Así, la Musicoterapia fue una profesión natural y perfecta para mí ya que me permitió combinar estas dos vocaciones y pasiones: la música y la terapia.
Mirando su amplia formación vemos que, como nos ha contado, es licenciada en Psicología. Además tiene estudios superiores de flauta travesera, es Doctora en Educación Musical por la University of Oregon (EUA), Máster en Musicoterapia por la Florida State University (EUA), especializándose en demencias por el National Health Institute (EUA).
También ejerció como profesora de Musicoterapia en la Universidad de Villamette (Oregon, EUA). ¿Cómo es el ambiente formativo en Musicoterapia en Estados Unidos?
Los programas de Musicoterapia forman parte de las opciones educativas en muchas universidades americanas desde 1944. La mayoría de programas de Musicoterapia están incluídos en escuelas de música y ofrecen programas en niveles de Bachelor, Master y Doctorado.
Los currículums están muy bien establecidos y cumplen con los estándares de la Asociación Americana de Musicoterapia, con las competencias que los estudiantes necesitan conocer muy claras. Tienen una combinación muy equilibrada de cursos teóricos y prácticos.
Ya que hay muchos musicoterapéutas profesionales (unos 6.000) trabajando en una gran variedad de instituciones y con diferentes poblaciones por todos los Estados Unidos, las posibilidades de realizar las prácticas cerca de un musicoterapéuta profesional son muchas. Además, las prácticas de Musicoterapia en los Estados Unidos requieren 6 meses a tiempo completo que implica trabajar bajo la supervisión de un musicoterapéuta profesional.
Los programas de Musicoterapia tienen un buen número de estudiantes y es un maravilloso lugar para encontrar personas con los mismos intereses y aprender de ellos.
En España también tiene una amplia experiencia como docente. Como ejemplos podemos decir que es directora de Máster en la Esmuc o profesora en la UNIR y en otros programas de formación en Musicoterapia (UAM, UPSA). Por cierto, desde hace poco también es la nueva directora académica de la Esmuc, ¡Enhorabuena!
¿Cómo ve el panorama formativo español en Musicoterapia?
El aspecto positivo es que hay varios programas de Musicoterapia que son ofrecidos en universidades y uno que está alojado en una escuela de música. Todos son programas de postgrado, la mayoría de ellos son programas de máster de 1 o 2 años de duración. Estos programas son cortos considerando la formación que los musicoterapéutas necesitan. Sin embargo, permiten a los estudiantes adquirir un mínimo de competencias para entrar en el campo profesional.
Otro aspecto positivo de esta oferta es que hay opciones para las personas interesadas en estudiar Musicoterapia en España.
Por otra parte, aunque hay pautas de lo que los programas de Musicoterapia deben cumplir, estos todavía no son aplicados ni están supervisados por un órgano profesional superior. Esto significa que algunas prácticas no cumplen los estándares internacionales.
¿Cómo ve el reconocimiento de la eficacia de la Musicoterapia en España en sectores como el sanitario o el educativo?
La Musicoterapia está actualmente presente en muchas instituciones sanitarias y educativas. Esto significa que la gente reconoce y entiende progresivamente los beneficios de la música y cómo los musicoterapéutas pueden contribuir en la salud y el bienestar de las personas.
Sin embargo, puesto que no hay un perfil profesional específico para el musicoterapéuta, definido y reconocido por las autoridades gubernamentales, muchos musicoterapéutas en España obtienen posiciones bajo otras designaciones profesionales (por ejemplo profesores o psicólogos) y trabajan en proyectos de Musicoterapia en lugar de tener trabajos de Musicoterapia a tiempo completo en esas instituciones.
Usted ha realizado multitud de investigaciones y ha publicado muchos trabajos tanto a nivel nacional como internacional. ¿Qué temas de investigación son más necesarios actualmente? ¿Y dónde se realiza más investigación?
Hay muchos temas en los cuales es muy importante la investigación para comprender más profundamente como la Musicoterapia puede contribuir en la salud y en el bienestar de las personas.
Todavía se necesita mucha investigación en ciertas poblaciones: parálisis cerebral, TDAH, demencias que no son Alzheimer, diferentes tipos de cancer, síndrome de Down… Además, la disciplina necesita mucha más investigación para comprender más profundamente cómo la música afecta a las personas, por qué observamos ciertos cambios en las personas…
El norte del continente americano (Estados Unidos y Canadá), Australia, Gran Bretaña y los países nórdicos europeos (especialmente Dinamarca y Noruega) son muy productivos en investigación. Corea y Japón están también empezando. Pero, me gustaría enfatizar que todos los países reconocen la importancia de que la investigación ayuda en el avance y reconocimiento de la disciplina.
¿Qué proyectos tiene la WFMT para este 2019?
Cada una de las 7 comisiones de la Federación Mundial de Musicoterapia tiene proyectos específiquos en los que está trabajando para contribuir al desarrollo de la profesión de la Musicoterapia por todo el globo. Algunos de estos proyectos son los siguientes:
- aumentar la consciencia global sobre la Musicoterapia (Día Mundial de la Musicoterapia, el 1 de marzo de 2019).
- Conocer y comprender los diferentes estándares de prácticas en las 8 diferentes regiones de la WFMT.
- Estudiar la posibilidad de una certificación global para musicoterapéutas.
- Ayudar a diseñar y realizar proyectos por todo el globo.
- Fomentar la colaboración internacional entre musicoterapéutas.
- La preparación del XVII Congreso Mundial de Musicoterapia, que se celebrará en julio de 2020 en Sudáfrica.
Varios parlamentos autonómicos como el de País Valencià, Aragón o Baleares han defendido el reconocimiento profesional de la Musicoterapia. ¿Cree que falta mucho para que esto sea una realidad en nuestro país? ¿Hacia dónde está evolucionando la Musicoterapia en España?
Sí y estos son unos pasos maravillosos hacia el reconocimiento y regulación de la profesión en España. Un gran paso para los musicoterapéutas españoles que creo que es crucial: se debería lograr hablar en una voz unificada como un grupo profesional y ser posible trabajar juntos en conseguir ese reconocimiento pronto. Es importante que los musicoterapéutas en las diferentes comunidades presenten propuestas similares a sus parlamentos autonómicos.
La Musicoterapia en España está dando buenos pasos en hospitales médicos y en contextos comunitarios.
Muchas gracias Dra. Melissa Mercadal-Brotons por dedicar un poco de su ajustado tiempo en contestar a nuestras preguntas.